jueves, 19 de febrero de 2015

LACTANCIA MATERNA. ETNOPEDIATRÍA


¡TÓMATE LA LECHE A PECHO!
                                                 ¡TÓMATE LA LECHE A PECHO!
ETNOPEDIATRÍA.

Libro de lectura: “NUESTROS HIJOS Y NOSOTROS”.
Meredith F. SMALL.
Ed. Vergara Vitae.

FRASES: “La leche materna, fluido protector de la naturaleza”.
“El llanto es el sonido protector de la naturaleza”.

Obrar bien y alegrarse”. B. Spinoza.

...que los hombres existan para sí mismos”. E. Böetie.


GUIÓN DEL LIBRO:

0.-INTRODUCCIÓN.
1.-LA EVOLUCIÓN DE LOS BEBÉS.
2.-LA ANTROPOLOGÍA DE LA CRIANZA.
3.-OTROS PADRES, OTRAS COSTUMBRES.
4.-DORMIR RAZONABLEMENTE.
5.-EL NIÑO LLORÓN.
6.-COMIDA PARA PENSAR.
7.-QUÉ CONTIENE EL PAQUETE DE CRIANZA.



0.-INTRODUCCIÓN.

¿Por qué criamos a nuestros bebés como lo hacemos y no de otro modo?. ¿Qué es lo mejor para ellos?.
“Nuestros hijos y nosotros” se basa en una nueva ciencia que estudia el comportamiento de padres e hijos en diferentes culturas: La Etnopediatría.
La autora, demuestra que las distintas maneras de dar amor y de cuidar a los niños afectan notablemente su salud, su bienestar y su expectativa de vida. Cada cultura y cada familia tienen sus reglas sobre lo que está bien y lo que está mal. Las investigaciones de pediatras, pedagogos y antropólogos revelan que muchas de las tradiciones culturales pueden ir en contra de las necesidades biológicas y afectivas del niño.
¿Deberíamos dejar que los niños duerman solos desde que nacen?. ¿Todos los niños de diferentes culturas padecen las mismas enfermedades?. ¿Cómo reaccionan las madres al llanto del bebé en distintas partes del mundo?.
Las respuestas de Meredith F. Small, sorprenden al lector y proponen una manera de educar a los hijos que busca lo mejor para ellos. A través del estudio de diversas culturas, la autora descubrió que cada estilo de educación afecta a la salud y al bienestar infantil de forma diferente. “Nuestros hijos y nosotros”, nos ayuda a descubrir:
-Por qué seguimos el modelo familiar cuando nos convertimos en padres.
-Cómo podemos captar las verdaderas necesidades de nuestro bebé.
-Cuál es la mejor manera de acompañar a nuestros hijos en su crecimiento.
Es una obra que ofrece estrategias y consejos innovadores para el sano crecimiento del niño, desde la alimentación y la interacción social hasta el apoyo afectivo.


CAPÍTULO I: LA EVOLUCIÓN DE LOS BEBÉS.
(pp.29-69).
Cuenta la historia de los bebés desde el comienzo de nuestra especie, estudiando al infante como organismo que evolucionó de generación en generación, hasta adquirir su forma moderna.
-Los bebés humanos nacemos desnudos.
-Sólo una fracción de nuestro cerebro está desarrollada.
-No podemos mantenernos de pie, defendernos ni conseguir comida.
-Crecemos con mucha lentitud.
-El bebé humano es el más dependiente de la Tierra.
¿Por qué?: Por algún motivo, hace millones de años, nuestra
especie evolucionó a partir del antepasado simiesco y se puso de pie. El cambio anatómico que sufrió la región pélvica, necesario para la bipedestación, impuso ciertas restricciones arquitectónicas a la forma de la pelvis humana. Al aumentar el tamaño del cerebro durante nuestra historia evolutiva, los dictados de la pelvis bípeda requirieron que el bebé humano terminara su crecimiento neurológico fuera del vientre. Como los bebés humanos son tan dependientes, los padres deben dedicar mucho trabajo a la crianza de cada hijo; además deben establecer una relación íntima con un bebé que tiene pocos medios de comunicar sus necesidades.
La naturaleza ha establecido una relación simbiótica entre el adulto y su prole; de aquí nace la relación progenitor-hijo, rasgo necesario de la biología y el desarrollo humanos.
El capítulo I, describe este camino evolutivo del infante humano y explica las características especiales de los miembros más jóvenes de nuestra especie y su relación necesaria con los adultos.



PUNTOS QUE TRATA EL CAPÍTULO I: LA EVOLUCIÓN DE LOS BEBÉS(pp.29-69):

-El diseño del bebé humano(pp.31-42):
*Por qué no pueden incorporarse los bebés (bebés altricios, bebés precoces).
*Las complicaciones de la bipedestación.
*El paso estrecho.
*Las consecuencias del parto.

-Las consecuencias de tener bebés dependientes(pp.42-45):
*El apego entre progenitores y bebés.
*Vínculos.
*El vínculo madre-hijo en la historia humana.
*Un vínculo que no es un vínculo no es un vínculo.

-Los instintos de padres y madres(pp.55-63).
*¿Existe el instinto materno?.
*¿Existe el instinto paterno?.

-La relación entrelazada(pp.63-69).


           CAPÍTULO II: LA ANTROPLOGÍA DE LA CRIANZA(pp.71-99).
Introduce las ideas de que hay muchísimas maneras de criar y de que todas tienen un sentido social.

EJEMPLO: Las madres africanas Gusii rara vez hablan a sus bebés, salvo para consolarlos, mientras que las madres norteamericanas se sienten obligadas a hablarle incesantemente. Las madres Gusii desdeñan la estimulación verbal, intentan evitar el egocentrismo en una economía de orientación familiar. Las madres norteamericanas potencian el estímulo verbal, en una sociedad de éxito personal e independencia.
El capítulo examina los objetos de la crianza y sus orígenes, explica el concepto de Etnopediatría, como una visión intercultural de la conducta de los padres y la biología evolutiva infantil.
PUNTOS QUE TRATA EL CAPÍTULO II: ANTROPOLOGÍA DE LA CRIANZA(pp.71-99).

-Teorías de conducta de los progenitores(pp72-85):
*Cultura y personalidad.
*Un nicho nuevo.
*Objetivos de los padres.
-Etnopediatría(pp.85-99):
*Naturaleza y crianza.
*¿Qué hace que nos portemos así?.
*El nacimiento de la Etnopediatría.


CAPÍTULO III: OTROS PADRES, OTRAS COSTUMBRES(pp.101-139).
Es un panorama de estilos de crianza en otras culturas.

PADRES SAN: No dejan a los bebés acostados de espaldas y dedican mucho tiempo a instarlos a incorporarse y caminar. Desarrollan al poco tiempo gran capacidad motriz.

PADRES JAPONESES: Tienden a ver a sus hijos como espíritus libres que necesitan integrarse a la unidad familiar; por eso los japoneses fomentan la dependencia.

PADRES NORTEAMERICANOS: Tratan de que sus hijos sean independientes y seguros de sí mismos, para lo cual facilitan una mayor distancia física y emocional.


El hecho es que la cultura (o los pueblos que hacen las culturas), tienen para sus niños diversos objetivos tácitos, a menudo inconscientes. Estos objetivos se vinculan con la economía de la sociedad y con tradiciones transmitidas de generación en generación.
Pero estas metas no son inmutables, cuando cambia la economía, o el clima político, lo mismo sucede con los objetivos de los padres. Podemos concluir, que hay aceptación y flexibilidad en la manera de criar.

PUNTOS QUE TRATA EL CAPÍTULO III: OTROS PADRES, OTRAS CASOTUMBRES(pp.101-139).

-La educación en las diferentes culturas(pp102-104).
-Sociedades “tradicionales” e “industrializadas”(pp.104-107).
-Sociedades “tradicionales”(pp.107-128).
*¡Kung San del Kalahari!(pp.107-115).
*Los Aches del Paraguay(pp.115-122).
*Los Gusii del África oriental(pp.122-128).
-Sociedades “industrializadas”(pp.129-139).
*Japón(pp129-133).
*Estados Unidos(pp.133-138).
-Una lección de variedad(pp.138-139).

Los capítulos VI, V, VI, se enfocan en el triunvirato de la infancia: DESCANSO, ESTADO O ACTITUD Y ALIMENTACIÓN).

CAPÍTULO IV: DORMIR RAZONABLEMENTE.
EL DESCANSO DEL BEBÉ(pp.141-170).

En Occidente, los padres utilizan los patrones del sueño como medida de desarrollo del niño y suelen quejarse al pediatra, si el recién nacido no duerme toda la noche; se considera que el bebé insomne es anormal y que está retrasado en su desarrollo.
Para el Etnopediatra que estudia los patrones del sueño, ese “insomnio” es natural y la costumbre occidental de ponerlo a dormir solo, resulta contraria a la biología y la evolución humanas.
El sueño infantil se desarrolló en una atmósfera de estrecho contacto “madre-hijo”; aún hoy el 90% de los bebés del mundo entero duermen con un adulto. Existen beneficios fisiológicos en el hecho de que un bebé duerma con su madre. Los infantes han evolucionado durmiendo en compañía, y utilizan el modelo de sueño de los padres para aprender a respirar durante la noche. Es posible que el dormir en compañía esté relacionado con la mayor protección del síndrome de muerte en la cuna ( también conocida como muerte súbita del lactante).

PUNTOS QUE TRATA EL CAPÍTULO IV: DORMIR RAZONABLEMENTE. EL DESCANSO DEL BEBÉ(pp.141-170).

-El sueño en las distintas culturas(pp.143-152).
*Dónde duermen los bebés(pp.144-148).
*El sueño como modelo de vida(pp.148-150).
*Cómo ayudar al bebé a dormir toda la noche(pp.150
152).
-Dormir en soledad o en compañía(pp.152-157).
*Por qué duermen solos algunos bebés(pp.153-157).

-Lo mejor para los bebés(pp.157-170).
*El doctor sueño(pp.157-158).
*Dormir en el laboratorio(pp.158-160).
*Cómo duermen(pp.160-162).
*Por qué es importante dormir en compañía(pp.162-164).
*Dormir en compañía y la muerte en la cuna(pp.164-166).
*El ambiente de crianza y el SIDS (Síndrome de muerte en la cuna, en inglés, “Sudden Infant Death Síndrome”).
(pp. 166-169).
*¿Cómo deberíamos dormir?(pp.169-170).

CAPÍTULO V: EL NIÑO LLORÓN, ESTADO O ACTITUD DEL BEBÉ(pp.171-208).

El capítulo V trata del estado infantil, por lo que se inicia con el llanto, el estado que resulta más dramático y traumático a los padres primerizos.
Las investigaciones etnopediátricas sugieren:
-El llanto no es sólo una manera de pedir alimento o cambio de pañales y, desde luego, mucho menos un modo de fastidiar a los adultos.
-El llanto es una adaptación evolucionada, una señal de que algo está desequilibrado. Ignorar esos reclamos sólo puede empeorar la situación.
-Hay muchas culturas en las que los bebés lloran con menor frecuencia que los bebés occidentales, porque son alzados con mayor frecuencia y porque alguien responde al llanto muy deprisa, en vez de dejarlo llorar durante grandes periodos.
-El bebé y los padres forman una díada, cada uno influye en el otro.
-El estado infantil no es algo que exista en el vacío, es en parte, una función de la relación del bebé con sus padres y otras personas de su círculo social (“que le es vital”).

PUNTOS QUE TRATA EL CAPÍTULO V: EL NIÑO LLORÓN( ESTADO O ACTITUD DEL BEBÉ, pp.171-208).

-La evolución del llanto(pp.174-190).
*La naturaleza del llanto(pp.175-179).
*La función del llanto(pp.179-180).
*¿Se trata de un cólico?(pp.180-183).
*Cómo tranquilizar al bebé llorón(pp.183-185).
*El llanto en las distintas culturas(pp.185-188).
*El llanto como adaptación evolutiva(pp.188-190).
AAE( Ambiente de la adaptación evolutiva).
-Temperamento y simbiosis(pp.191-208).
*Temperamento(pp.193-196).
*La herencia del temperamento(pp.196-197).
*Bebés en el laboratorio(pp.197-202).
*Simbiosis y temperamento infantil(pp.202-206).
*El llanto, el temperamento y el estado infantil(pp.206-208).
CAPÍTULO VI. COMIDA PARA PENSAR (ALIMENTACIÓN, pp. 209-245).

No hay aspecto en que cultura y biología disientan tanto como en la lactancia. En la actualidad la mayoría de los niños se alimentan con el pecho.
La lactancia, es lo más conveniente y, desde el punto de vista nutritivo, lo mejor para los bebés, ya que, la leche materna les proporciona anticuerpos importantes y otros beneficios para la salud.
En las últimas décadas el biberón va ganado popularidad (¿...?),el biberón ha adquirido un significado cultural. En occidente es visto como un signo de modernidad(años 60), libertad y sofisticación. Por influencia de occidente (exportación), otras culturas están adoptando el biberón, las consecuencias son una elevada mortalidad infantil. Por tanto, el método escogido para alimentar a los bebés se ha convertido en una patata caliente para la política y en un problema de salud, además de ser un fenómeno cultural.

PUNTOS QUE TRATA EN CAPÍTULO VI: COMIDA PARA PENSAR, (ALIMENTACIÓN, pp. 209-245).

-La evolución de la alimentación infantil(pp.212-218).
*Evolución de los pechos(pp.212-215).
*El plano de los homínidos (pp.215-218).
-La biología de la lactancia(pp.219-215).
*La mecánica del amamantamiento(pp.219-228).
*Qué es la leche(pp.225-226).
*El fluido protector de la naturaleza(226-228).
*Por qué la leche materna es buena en la actualidad(pp.228-230).
*Qué significa el amamantamiento para para la madre(pp.230-234).
*La cultura de la alimentación infantil(pp.234).
*Alimentación infantil intercultural(pp.235-236).
*La alimentación infantil en la cultura occidental(pp.237-241).
*¿Leche insuficiente?(pp.242-245).


CAPÍTULO VII. QUÉ CONTIENE EL PAQUETE DE CRIANZA(PP.247-265).

El capítulo VII, trata el modo en que los padres deben navegar en toda esta información.
Las decisiones paternas no son del todo instintivas; el que cuida a su bebé toma todos los días decisiones conscientes e inconscientes. Todos los padres sopesan, a lo largo del día, una serie de negociaciones: Alzar al bebé o no, dar el biberón o darle pecho, acostarlo solo o acostarlo con ellos, etc., etc.
Cada decisión tiene su consecuencia, ENFRENTÉMOSLO.
Madres y padres han sido modelados por millones de años de evolución para criar a sus bebés de forma correcta. De lo contrario la especie no habría sobrevivido tanto tiempo. Hay una compleja mezcla de biología y cultura.
La Etnopediatría apunta a entender por qué educamos a nuestros hijos cómo lo hacemos y con esta comprensión, descubrir qué es lo mejor para los bebés.

PUNTOS QUE TRATA EL TEMA VII. QUÉ CONTIENE EL PAQUETE DE LA CRIANZA(PP.247-265).

-Contrastes y opciones(pp.249-260).
*El relativo concepto de lo “normal”(pp.252-256).
*El papel de la evolución(256-258).
*La pediatría de la Etnopediatría(pp.258-260).
-Padres de la nueva era y bebés de la antigüedad(pp.261-265).

No hay comentarios:

Publicar un comentario